Ir al contenido principal
PIRATERIA INFORMATICA
¿ACASO UN MAL NECESARIO?
SEGUNDA PARTE


Hablamos un poco sobre la Piratería como fenómeno social que ha afectado importantes empresas y autores, destruyendo de alguna manera una industria muy necesitada en estos días. Ahora, acaso nos hemos puesto a pensar que seria de nosotros si los cantantes, novelistas, desarrolladores de software no siguieran produciendo sus obras, que vamos ha escuchar?, que programas instalaremos en nuestro PC?, que libro vamos a leer?, esto es más que todo un problema de consciencia y cultura. Sin embargo, esto no es un problema que solo atañe a la sociedad, el Estado tiene un gran responsabilidad en buscar medidas para resolver esta problemática, porque me parece más un problema de Piratería vs. Estado que, Piratería vs. Sociedad.
El Estado tiene la misión de proteger las creaciones humanas y sancionar la piratería. Además de las leyes y acuerdos internacionales a los cuales se hicieron referencia la semana pasada, el Estado también cuenta con el apoyo de organizaciones nacionales e internacionales especialistas en la materia como la Business Software Alliance (BSA), Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela (SACVEN), Servicio Autonomo de la Propiedad Intelectual (SAPI), entre otros. Pero, cuales han sido realmente las acciones gubernamentales para resolver el problema de la Piratería, particularmente me pareciera que ninguna, ya que cada día son más las personas que se dedican a vender estos productos piratas donde los usuarios son muy variados, desde Jueces, Policías, Fiscales u otros funcionarios públicos y el usuario común. Se trata de un problema que no será vencido mientras el Estado no asuma con responsabilidad y seriedad la lucha contra ésta como una política. No resolvemos el problema decomisando los CD piratas y deteniendo por 48 horas a las personas que los venden, porque estos fácilmente pueden volver a realizar dicha actividad. La Piratería es un problema mundial, donde se encuentran grandes empresas que financian la copia ilegal de programas u otras obras, no crean que denunciando al pobre buhonero de la esquina que vende CD piratas estamos resolviendo el problema de la piratería.Sin embargo hay que reconocer los esfuerzos hechos por estas Organizaciones, aunque no son efectivos pero, tienen la intención. Aunado a esto tenemos unas estadísticas muy terroríficas, donde el 75% de la industria fonográfica es pirata, el 70% el Software y 85% el video, esto generando perdidas de hasta 70 millones de dólares anual, igualmente a estas cifras se suman los 16 mil puestos de trabajo que se perdieron en la industria editorial, 15.000 en la fonográfica, 11.000 en la televisión por suscripción, 8.000 en la del software, 7.000 en la del cine, 1.500 en video, y agreguémosle las pérdidas al fisco nacional que alcanzaron los 50 millones de dólares como resultado de la piratería en estas industrias. Creo que al Estado como que no le preocupa estas estadísticas, siendo éstas las que perjudican la credibilidad de Venezuela ante la comunidad internacional, donde los inversionistas ven poco productivo el mercado venezolano. Y por si no fuera poco Venezuela a desplazado a Colombia como unos de los países de Latinoamérica con el mayor índice de Piratería. Esta es una solución sencilla que yo propongo: Abaratar los precios sin disminuir la calidad, mejorar los salarios de los ciudadanos y educar a los consumidores, ¿acaso es muy difícil?. Para finalizar, creo que la piratería debería erradicarse, pero si esto llegare ha suceder, entonces estaríamos retrocediendo al momento en que las tecnologías son utilizadas por un sector privilegiado.

Comentarios

  1. Hola me parece muy interesante el contenido aqui publicado. Ahora yo tengo una gran interrogante como Autor de un proyecto informático como protejo el mismo para que este no pueda ser desarrollado por otras personas???

    ResponderBorrar
  2. Saludos, seri interesante que fueras un poco más especifica con tu pregunta... Lo que te puedo adelantar es que existen Leyes que protegen la Propiedad Intelectual... solo bastaria revisar la normativa correspondiente a tu país.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Para brindarle una orientación directa y personalizada, se agradece colocar su dirección de e-mail al finl del comentario o caso planteado, a la brevedad posible le responderé.

Muchas gracias por su atención y por visitar mi blog.

Entradas más populares de este blog

EL FRAUDE ELECTRONICO EN VENEZUELA El fraude electrónico “pesca” a clientes de la banca comercial Con los avances tecnológicos y el auge de Internet, quienes mantienen su dinero en las entidades financieras pueden caer en la red de una nueva modalidad de delincuencia organizada: el “phishing”. Varios sectores vinculados a este ámbito explican de qué se trata el asunto y, sobre todo,advierten a los usuarios que nunca deben dar sus datos personales por la red de redes o por teléfono. CARACAS.- Elizabeth tiene más de 10 años como cliente de dos reconocidos bancos. Su dinámica de trabajo le agita tanto la vida que apenas si tiene tiempo de descansar, por eso internet le resuelve mucho y lo usa para hacer varias transacciones. Recientemente le llegaron dos correos electrónicos cuyos remitentes se identificaban como las entidades financieras. En cada uno le decían que el banco, con la finalidad de mejorar su servicio, estaba actualizando los datos de sus clientes. Para ello, debía hacer clic...

El fraude del CEO en Venezuela

El fraude del CEO en Venezuela Hace apenas 2 días se conoció el caso sobre la detención de dos sujetos que habían “hackeado” la cuenta de correo electrónico de un empresario ferretero de la ciudad de Cabimas, Estado Zulia. Algunos medios de comunicación afirman que de acuerdo a declaraciones del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (@informaticoscicpc @douglasricovzla), se trata de una banda de ciberdelincuentes que tiene su centro de operaciones presuntamente en la ciudad de Bogotá, Colombia. En esta oportunidad y como punto inicial, luego de tener el control de la cuenta de e-mail de la víctima, los ciberdelincuentes procedieron a copiar toda la lista de contacto del empresario. Posteriormente, luego de un trabajo de ingeniería social por parte de los ciberdelincuentes, identificaron dentro de la lista de contactos, al administrador de una de las empresas de la víctima, y éstos usurpando la identidad del empresario, enviaron un e-mail al administ...

Hackers o Ciberdelincuentes?

Primero hagamos un breve repaso por los orígenes del "Hacker" HACKER: ORIGEN. Muchos pensarán que la palabra "Hacker" nace con el surgimiento de la Internet, y realmente sus primeros usos datan de mucho antes. Aunque se cuentan muchas historias al respecto, una de las más difundidas es que, fue a partir de los años 60 cuando se empezó a utilizar el término "hacker" para identificar a una persona que utilizaba un hacha para construir muebles de madera, y especialmente por el sonido que hacía al utilizar dicha herramienta "¡hack!". Luego los programadores del MIT se hacían llamar asimismo "Hacker" como una forma de identificar su capacidad de hacer programas mejores y más eficaces, de una forma distinta a como se acostumbraba en ese entonces, siendo este el momento donde se relacionaba por primera vez la palabra "hacker" con el mundo de la informática. Es así como el término "Hacker" se empezó a utilizar pa...