Ir al contenido principal
DERECHO INFORMATICO

Actualmente estamos atravesando un desarrollo tecnológico tan potencial que ha cambiado totalmente el panorama de la tradicional sociedad donde vivimos, ahora gracias al aporte dado por las nuevas tecnologías de la comunicación, podemos referirnos a ella como la Sociedad de la Información o Tecno-sociedad.

Esta nueva Sociedad de la Información es resultado del desarrollo que ha tenido las nuevas tecnologías de la información, suponiendo una transformación en el modo de entenderla y saber valorar uno de los activos más importantes del mundo como lo es la Información.

Teniendo en cuenta que estamos en una Sociedad Tecnológica y considerando el desarrollo vertiginoso de la informática que tiene lugar en este siglo, provoca la emergencia de toda una problemática e interrogantes, a las que la sociedad, los juristas, deben dar respuesta. Se hace sumamente necesaria la promulgación de normas o leyes que regulen todas aquellas actividades o hechos que se presenten en esta nueva sociedad. Aquí juega un papel muy importante esa nueva rama del Derecho como la ciencia jurídica relacionada con la información e informática llamada Derecho Informático.

Como es conocido, toda ciencia para ser tal debe tener un objeto material, que es la cosa que se estudia, y un objeto formal, que es el punto de vista desde el cuál se estudia esa cosa. Así por ejemplo, el hombre (objeto material de muchas ciencias) puede ser estudiado desde diversos puntos de vista (objetos formales).

Tanto el Derecho como la Informática, pueden ser objeto formal y objeto material uno de otro. Cuando el derecho es la materia estudiada por la informática, entonces tenemos la Informática Jurídica, punto que será tratado la próxima semana.

Ahora Cuando el derecho no es la materia estudiada, sino el punto de vista desde el cual se estudia la informática, entonces tenemos el Derecho Informático. Aquí la informática ha perdido su calidad de ciencia y pasa a ser el objeto estudiado. El derecho no es más que el punto de vista desde el cual se estudia la informática.

Para entender el concepto de Derecho Informático seria ideal comenzar con definir que es el Derecho y la Informática como ciencias autónomas. El Derecho es un conjunto de normas, principios y preceptos que constituyen el ordenamiento jurídico de un país al cual están sometidas las relaciones humanas de toda sociedad civil. La Informática es la ciencia que se encarga de estudiar la elaboración, transmisión y utilización de la información con la ayuda de ordenadores y sistemas de telecomunicaciones como instrumento. De estos dos conceptos podemos decir entonces que el Derecho Informático es el conjunto de normas, principios e instituciones que regulan las relaciones jurídicas que emergen de la actividad informática. Se deduce de este concepto que la Informática en general desde este punto de vista es un objeto regulado por el Derecho.
Como podemos apreciar se trata de un nueva rama del Derecho, el cual es muy importante tener en cuenta en estos días, especialmente los nuevos abogados, considerando que estamos atravesando una etapa de transformación social y jurídica, es por ello que las Universidades que impartan la carrera de Derecho deberían incorporar dentro de su pensum de estudio el Derecho Informático así como la Informática Jurídica. Es necesaria para la preparación de los nuevos abogados del futuro; actualmente tenemos leyes basadas en las nuevas tecnologías, como Ley Especial contra los Delitos Informáticos, Ley de Mensaje de Datos y Firma Electrónica, Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología, etc. Todo futuro abogado de Venezuela debe necesariamente conocer al menos de manera general este universo tan dinámico que constituye el Derecho Informático, que les recuerdo, surge como consecuencia de la interrupción en la sociedad de las nuevas tecnologías de la información, analizando en consecuencia y en primera instancia el derecho comparado.

Comentarios

  1. Anónimo11:36 a.m.

    en que autores te basaste?

    te recomiendo Julio Tellez Ed. Mcgraw Hill Mexico.
    Alberto.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Para brindarle una orientación directa y personalizada, se agradece colocar su dirección de e-mail al finl del comentario o caso planteado, a la brevedad posible le responderé.

Muchas gracias por su atención y por visitar mi blog.

Entradas más populares de este blog

EL FRAUDE ELECTRONICO EN VENEZUELA El fraude electrónico “pesca” a clientes de la banca comercial Con los avances tecnológicos y el auge de Internet, quienes mantienen su dinero en las entidades financieras pueden caer en la red de una nueva modalidad de delincuencia organizada: el “phishing”. Varios sectores vinculados a este ámbito explican de qué se trata el asunto y, sobre todo,advierten a los usuarios que nunca deben dar sus datos personales por la red de redes o por teléfono. CARACAS.- Elizabeth tiene más de 10 años como cliente de dos reconocidos bancos. Su dinámica de trabajo le agita tanto la vida que apenas si tiene tiempo de descansar, por eso internet le resuelve mucho y lo usa para hacer varias transacciones. Recientemente le llegaron dos correos electrónicos cuyos remitentes se identificaban como las entidades financieras. En cada uno le decían que el banco, con la finalidad de mejorar su servicio, estaba actualizando los datos de sus clientes. Para ello, debía hacer clic...

El fraude del CEO en Venezuela

El fraude del CEO en Venezuela Hace apenas 2 días se conoció el caso sobre la detención de dos sujetos que habían “hackeado” la cuenta de correo electrónico de un empresario ferretero de la ciudad de Cabimas, Estado Zulia. Algunos medios de comunicación afirman que de acuerdo a declaraciones del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (@informaticoscicpc @douglasricovzla), se trata de una banda de ciberdelincuentes que tiene su centro de operaciones presuntamente en la ciudad de Bogotá, Colombia. En esta oportunidad y como punto inicial, luego de tener el control de la cuenta de e-mail de la víctima, los ciberdelincuentes procedieron a copiar toda la lista de contacto del empresario. Posteriormente, luego de un trabajo de ingeniería social por parte de los ciberdelincuentes, identificaron dentro de la lista de contactos, al administrador de una de las empresas de la víctima, y éstos usurpando la identidad del empresario, enviaron un e-mail al administ...

Hackers o Ciberdelincuentes?

Primero hagamos un breve repaso por los orígenes del "Hacker" HACKER: ORIGEN. Muchos pensarán que la palabra "Hacker" nace con el surgimiento de la Internet, y realmente sus primeros usos datan de mucho antes. Aunque se cuentan muchas historias al respecto, una de las más difundidas es que, fue a partir de los años 60 cuando se empezó a utilizar el término "hacker" para identificar a una persona que utilizaba un hacha para construir muebles de madera, y especialmente por el sonido que hacía al utilizar dicha herramienta "¡hack!". Luego los programadores del MIT se hacían llamar asimismo "Hacker" como una forma de identificar su capacidad de hacer programas mejores y más eficaces, de una forma distinta a como se acostumbraba en ese entonces, siendo este el momento donde se relacionaba por primera vez la palabra "hacker" con el mundo de la informática. Es así como el término "Hacker" se empezó a utilizar pa...