Ir al contenido principal



Riesgos en el uso de la Redes Sociales
Como pueden facilitar el Secuestro Express
(FACEBOOK, HI-5, MY SPACE, ETC)

Primero que todo quiero aclarar que la finalidad de este artículo no es crear alarma en la sociedad o motivar a la gente a dejar de utilizar ciertos servicios socializadores del Internet.

La penetración de las tecnologías de información y comunicación han supuesto un revuelo importante dentro de la sociedad actual, hoy en día la forma en que nos comunicamos y obtenemos información es mucho más rápida y variada, todo esto es gracias a un fenómeno global llamado INTERNET.

Pero no todo es beneficio, hay ciertos grupos criminales que han encontrado en el internet un aliado perfecto para sus crímenes, y en muchos casos son los mismos usuarios de la red mundial los que facilitan las labores de estos delincuentes proporcionándoles información sobre sus vidas, suficiente para organizar por ejemplo un Secuestro Express. Y el lugar por excelencia para obtener este tipo de información son los populares sitios conocidos como las Redes Sociales (Facebook, Hi-5, My Space, Orkut, etc), y como su propio nombre lo indica, son sitios en internet que permiten socializar y hasta sirven como un buscador de personas.

Estos lugares se destacan por la cantidad de información que se puede encontrar sobre algunas personas, y de esta manera poder buscar y conocer gente con nuestros mismos gustos e intereses, o también para ubicar amigos o familiares que tengamos tiempo sin ver.

Los usuarios de estas redes generalmente acostumbran publicar información muy personal y hasta de sus familiares, muchas veces vulnerando su propia privacidad e intimidad, donde cualquier persona puede acceder a esos datos. El publicar fotos de los viajes por diferentes países, el hogar, los autos, pudieran llamar mucho la atención de los delincuentes, ya que no es difícil deducir que esa persona o familia es adinerada.

Estos sitios pueden ser utilizados por grupos criminales para conocer previamente y de manera profunda a su futura víctima, hasta el punto de poder crear un perfil completo (Datos socioeconómicos, lugares que frecuentan, sitios de estudios, datos familiares, etc.) Y es que son muchos los rumores sobre este tipo de práctica, que obviamente no hay que descartar. Y esto principalmente ocurre debido al desconocimiento, la ignorancia o falta de consciencia de la sociedad sobre los riesgos que representa el proporcionar datos personales en el Internet. Esto no es paranoia ni mucho menos ser sensacionalista.

Hay muchas recomendaciones para evitar ser presas fáciles de estas situaciones, la primera regla de oro: 1) Sentido Común, no hagas en el Internet lo que no harías en la calle. 2) Solo acepta “amigos” que verdaderamente conozcas. 3) Restringe el acceso a tus datos a través de las opciones de privacidad. 4) Evita colocar fotos de tus hijos. 5) No publiques datos que puedan determinar tu ubicación en un momento determinado.

Y es que quizás pareciera contradictorio, ya que el verdadero éxito de estas redes sociales radica es en la cantidad de información que se proporciona, es decir, mientras más publiques sobre tu vida, mayores posibilidades tendrás de conocer muchas personas que compartan tus mismos gustos, intereses o hobbies… pero Internet es como nuestra sociedad real, hay todo tipo de personas, buenas, no tan buenas, malas……. y criminales.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL FRAUDE ELECTRONICO EN VENEZUELA El fraude electrónico “pesca” a clientes de la banca comercial Con los avances tecnológicos y el auge de Internet, quienes mantienen su dinero en las entidades financieras pueden caer en la red de una nueva modalidad de delincuencia organizada: el “phishing”. Varios sectores vinculados a este ámbito explican de qué se trata el asunto y, sobre todo,advierten a los usuarios que nunca deben dar sus datos personales por la red de redes o por teléfono. CARACAS.- Elizabeth tiene más de 10 años como cliente de dos reconocidos bancos. Su dinámica de trabajo le agita tanto la vida que apenas si tiene tiempo de descansar, por eso internet le resuelve mucho y lo usa para hacer varias transacciones. Recientemente le llegaron dos correos electrónicos cuyos remitentes se identificaban como las entidades financieras. En cada uno le decían que el banco, con la finalidad de mejorar su servicio, estaba actualizando los datos de sus clientes. Para ello, debía hacer clic...

El fraude del CEO en Venezuela

El fraude del CEO en Venezuela Hace apenas 2 días se conoció el caso sobre la detención de dos sujetos que habían “hackeado” la cuenta de correo electrónico de un empresario ferretero de la ciudad de Cabimas, Estado Zulia. Algunos medios de comunicación afirman que de acuerdo a declaraciones del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (@informaticoscicpc @douglasricovzla), se trata de una banda de ciberdelincuentes que tiene su centro de operaciones presuntamente en la ciudad de Bogotá, Colombia. En esta oportunidad y como punto inicial, luego de tener el control de la cuenta de e-mail de la víctima, los ciberdelincuentes procedieron a copiar toda la lista de contacto del empresario. Posteriormente, luego de un trabajo de ingeniería social por parte de los ciberdelincuentes, identificaron dentro de la lista de contactos, al administrador de una de las empresas de la víctima, y éstos usurpando la identidad del empresario, enviaron un e-mail al administ...

Hackers o Ciberdelincuentes?

Primero hagamos un breve repaso por los orígenes del "Hacker" HACKER: ORIGEN. Muchos pensarán que la palabra "Hacker" nace con el surgimiento de la Internet, y realmente sus primeros usos datan de mucho antes. Aunque se cuentan muchas historias al respecto, una de las más difundidas es que, fue a partir de los años 60 cuando se empezó a utilizar el término "hacker" para identificar a una persona que utilizaba un hacha para construir muebles de madera, y especialmente por el sonido que hacía al utilizar dicha herramienta "¡hack!". Luego los programadores del MIT se hacían llamar asimismo "Hacker" como una forma de identificar su capacidad de hacer programas mejores y más eficaces, de una forma distinta a como se acostumbraba en ese entonces, siendo este el momento donde se relacionaba por primera vez la palabra "hacker" con el mundo de la informática. Es así como el término "Hacker" se empezó a utilizar pa...